11. Felipe Correa: Building a Culture of Representation
- Deyleen Sepúlveda
- 28 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 16 dic 2020

Felipe Correa es un arquitecto que ejerce conjunto a Somatic Collaborative, estos son un conjunto de profesionales del campo que se unieron para resolver problemas del urbanismo y aplicar soluciones viables para sus clientes y para la sociedad como conjunto en sus proyectos. En Somatic Collaborative se describen como, “una práctica de diseño de servicio completo basada en la investigación, que se centra en un enfoque especulativo de la arquitectura, el paisaje y el urbanismo, y se involucra en un conjunto diverso de contextos espaciales y procedimientos de diseño.” Ellos trabajan distintas escalas de proyectos tanto públicos como privados y utilizan sus raíces multiculturales para crear nuevos espacios que aportan a la sociedad.
Felipe Correa, en su conferencia, nos exhortó a los futuros diseñadores a considerar el entorno urbano para rescatarlo y alimentarlo con nuestras aportaciones. Nos dijo que, “toda ciudad tiene problemas, pero también lecciones de las que podemos aprender. De una ciudad se analizan tanto sus problemas como sus acciones,” (Correa, 2020). Esta respuesta de Correa me llamó mucho la atención ya que, en Puerto Rico, el tejido urbano ha sido lacerado a través de los años y muchas veces solo se puede captar lo negativo del desarrollo industrial en la isla, pero ¿qué tal las cosas buenas? Como diseñadores debemos ir hacia atrás y retomar esas acciones que funcionaban y arreglar todas esas que necesitan mejoras. “El diseño es la convivencia del espacio y su sociedad,” (Correa, 2020).
Sao Paulo, A Graphic Biography es un libro que describe el desarrollo de la ciudad de Sao Paulo y como esta siempre creció como una serie de ciudadelas, (Correa, 2020). Es como un ejemplo de cómo diferentes culturas de distintos países pueden lograr unirse para crear un collage en la huella de la ciudad. Se pueden encontrar muchos momentos de ciudad parecidos a muchos lugares en el mundo, es por esto que también es importante estudiar el desarrollo del urbanismo a nivel mundial ya que todos tienen algo que aportar. Según Correa (2020), el mayor reto es cómo se establecen síntesis entre las escalas. Mantener ese sentido entre la sociedad y la institucionalidad, residencias, conexiones y espacios vacíos que muchas veces quedan en el olvido. Como diseñadores, tenemos la responsabilidad de lograr esta síntesis para que nuestras propuestas sean entendidas tanto por profesionales, como el gobierno, y como comunidad. “El proyecto ha tenido un buen feedback del gobierno de sao Paulo y la ciudadanía. Es mas importante que la ciudadanía en general entienda y perciba estas ideas de urbanismo, el gobierno es importante pero el entendimiento del público es esencial,” (Correa, 2020).
No hay duda que todos estos conceptos son esenciales para el proceso del diseño, considerar al espacio urbano como espacio colectivo no solo aporta riqueza a la ciudad, sino que ayuda a solucionar los problemas pertinentes de la sociedad. La practica que ata los elementos de ingeniería, paisajismo, planificación, arquitectura, etc., es el urbanismo, (Correa, 2020). Como arquitectos tenemos instrumentos para lograr usar nuestras disciplinas para mantener nuestra mente abierta con otras disciplinas. Al fin y al cabo, solo nos queda cuestionarnos ¿cuáles son las técnicas más relevantes? Como diseñadores, nos toca descubrirlas conjunto a otros profesionales, el gobierno y la comunidad.
Referencias
1 Felipe Correa. “Conferencia: Building a Culture of Representation” in Facebook Live. Escuela de Arquitectura UPR. https://www.facebook.com /EArquitecturaUPR/videos/736356716978322.
2 Somatic Collaborative. “About Somatic Collaborative” in New York. Somatic Collaborative. https://somatic-collaborative.com/about.
Comments