10. Modernidad en Latino América: Puerto Rico
- Deyleen Sepúlveda
- 26 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 16 dic 2020
La modernidad en América Latina comenzó como una necesidad luego de la II Guerra Mundial según la bibliografía de MoMA. Esto provocó muchos cambios en la visión del diseño por la gran crisis que se formó. En Puerto Rico, la modernidad arrancó en el siglo 20, y lo hizo pensando en conceptos tropicales ya que las condiciones de la isla son únicas. Dicho esto, solo una pregunta me cruza por la mente, y es ¿qué pasó con esa intención planteada en el pasado cuando llegó la modernidad en sus principios? Arquitectos, tales como Henry Klumb, buscaron aportar una riqueza única a sus diseños usando las mismas condiciones existentes.

Casa Klumb - Concepto Moderno/Tropical
Las publicaciones comenzaron a acaparar en estas fechas por todo Puerto Rico, y aún así se perdió de visión el enfoque inicial de la modernidad tropical en Puerto Rico. Esta lectura de MoMA me provocó este cuestionamiento, ya que a través de la clase he visto y analizado cómo estos grandes arquitectos lograron innovaciones inmensas en el campo, y lo lograron creando cosas nuevas, pero manteniendo contexto o tecnologías ya existentes, ya que eran consideradas importantes en su momento y contexto. Un ejemplo de esto es el Banco de Wagner (reflexión 4), el cual logró nuevas integraciones consideradas modernas, pero mantuvo la integridad de su espacio. En Puerto Rico, considero que la modernidad en Puerto Rico vino con ese mismo propósito, pero en algún momento se perdió ese enfoque.
Cuando comenzó la industrialización en Puerto Rico se perdieron estos conceptos que “adelantaron” la funcionalidad de la isla exponencialmente comparada el resto de Latino América, “una de las islas más modernas en el Caribe”, pero ¿era verdadera modernidad o solo era una copia de algo que parecía moderno? Una de las citas que más he repetido en estas reflexiones son las de Agamben y de su perspectiva de lo contemporáneo (reflexión 1). El poder brincar de tiempo en tiempo y controlarlo como una realidad existente es ser una persona verdaderamente única y capaz de salir de la caja del presente. Esto es importante porque todo aquello “a moda” en un país o lugar, no necesariamente aplica a todos los lugares. La capacidad de poder pensar como arquitectos como Henry Klumb y traer eso al presente para mejorar el futuro es una necesidad.

Vista Aérea de New York

Vista Aérea de Hato Rey (Puerto Rico replicando a New York a pesar de ambas tener condiciones extremadamente diferentes)
En resumen, al leer cómo comenzó la modernidad en América Latina, en Puerto Rico específicamente, me causó un poco de indignación ver el cómo hemos permitido que estos principios iniciales fueran desapareciendo a través del tiempo. Son conceptos y tecnologías que deben ser rescatadas, ya que su intención era funcional para nuestro país. Se deben volver a repasar las raíces de cómo de manejaba la arquitectura en la modernidad y antes de la modernidad para salir de la caja de “comfort” que es el presente. Es necesario indignarse para investigar y lograr nuevas innovaciones que puedan cambiar el punto de vista de las regiones de una manera que se mezcle con otras disciplinas. Como mencioné en la reflexión de la casa Schindler (reflexión 7), considerar más allá de esta única profesión es parte de expandir esa mentalidad y no caer en ese encierro del que habla Agamben (reflexión 1).
Referencias
1 The Joan and Preston Robert. “Latin America in
Construction: Architecture 1955–1980” in MoMA. https://www.moma.org/calendar/exhibitions/1456#:~:text=In%201955%20The%20Museum%20of,modern%20architecture%20in%20Latin%20America.&text=The%20exhibition%20features%20architectural%20drawings,newly%20commissioned%20models%20and%20photographs.
Comments