15. Moneo y Gehry
- Deyleen Sepúlveda
- 17 dic 2020
- 3 Min. de lectura

En la arquitectura existen en tiempos contemporáneos estilos que toman auge a pesar de ser percibidos como totalmente opuestos. Al ver la conferencia de la clase (isado.net), se puede ver que este es el caso con las obras de Gehry y Moneo, dos arquitectos indudablemente innovadores y talentosos, pero ambos tienen acercamientos bastante distintos cuando se trata de su pensamiento de diseño. Esto es algo que se ha visto a través de la historia, en donde grandes arquitectos, como Mies y Gaudi, o el mismo concepto del arte abstracto se manifiestan de manera que puede lucir contradictoria, pero viven al mismo tiempo. Estas personas no tienen, o tuvieron, miedo a crear a base de lo que les parecía correcto, ya sean diseños simples para lograr ser entendidos de manera universal o movidas que podrían parecer locura y quizás aberraciones pero que guardan una profundidad que difícilmente es entendida.
El estilo de Moneo me parece el más simple de explicar, pero detrás de esa simpleza existe una complejidad en términos conocimiento increíble. Como dije en la reflexión de Rafael Moneo (reflexión 14), su enfoque histórico en sus trabajos es evidente y es algo que como diseñadores deberíamos estudiar, y quizás, hasta acoplar a nuestros proyectos futuros. De cierta manera, en términos artísticos, veo en Moneo una relación con las obras geométricas minimalistas, que en su simpleza hablan inspiración y sentir. Es interesante cómo Moneo toma esta simpleza que se puede interpretar como universal, pero lo transforma para crear algo auténtico del lugar. De cierta manera veo a Moneo como un camaleón que se integra con su contexto y su vez lo enriquece.
De otro lado, también es importante ser atrevidos al momento de diseñar, y ejemplos perfectos de esto son Gaudi y Gehry. De Gaudi hablé en la reflexión de “Mies y Gaudi” (relfexion 6) en donde lo mostré como un alma libre sin reproche a construir lo que percibe en su espíritu más que en su entorno. Estos gestos los veo un reflejados en la arquitectura de Gehry también ya que su alma diseñadora parece cobrar vida y se expresa con sus formas dramáticas. El concepto de una posible universalidad está bastante escondido, pero si existe ya que las mismas formas generadas pueden moverse y girarse para crear piezas únicas pero parecidas. De Gehry, considero que es importante volver a revisar lo que es el arte abstracto y considerar su arquitectura como un edificio abstracto que comunica sus formas con el espacio de una manera disruptiva. Este me recuerda a los cuadros un poco más alborotosos del arte abstracto que parecieran no tener control alguno, pero normas y conocimiento de forma y color son evidentes. Se percibe una relación indirecta entre Pollock (The Case for Pollock) y Gehry, ya que las obras de ambos no necesariamente son entendidas, pero ambas llevan un mensaje y técnicas que indudablemente muestran su maestría en su campo.
En conclusión, la diferencia en momentos presentes refleja la visión de cada individuo como diseñador, refleja su vida y su manera de percibir el mundo. Por esto es que la arquitectura y el arte tienen su relación, porque ambas son una percepción de lo que consideramos es real, ya sea en ámbitos literales o abstractos. Vuelvo a citar la primera reflexión de “Visualizando lo Contemporáneo” (reflexión 1), una persona inteligente e innovadora es aquella que logra reconocer y respetar las “sombras y luces” que se encuentran en todas las épocas como dice Agamben en su ensayo. Parte de crecer como diseñador e individuo es aceptar estas diferencias e similaridades del tiempo y abrazarlas por lo que son. Es entonces que entra la pregunta en cuestión, ¿existen verdaderas normas cuando se trata de permanecer en un estilo, o puedo yo crear mi propio movimiento? Veamos a arquitectos como Moneo y Gehry y reflexionemos en que queremos reflejar para el futuro.
Referencias
1 Javier Isado. “Gehry y Moneo” in isado.net. http://www.isado.net/gehrymoneo-imgsedit.
2 Rafael Moneo. “Elogio de la luz” in Somos documentales. A la carta. https://www.rtve.es/alacarta/videos/elogio-de-la-luz/.
3 PBS. “The Case for Pollock” in PBS. isado.net. https://www.pbs.org/video/the-case-for-jackson-pollock-7gsm6n/.
Commenti